domingo, 21 de noviembre de 2010

Desde Gran Canaria a Sta. Lucía (Caribe): Rally Atántico de Cruceros


Foto de la Catedral y al fondo los veleros participantes   
                                       http://www.elcoleccionistadeinstantes.com/)                                                  

Rally Atántico de Cruceros

Hoy zarparon los 233 yates de 31 países desde la bahía de Las Palmas de Gran Canaria, que participan de la 25 Regata Transoceánica de Cruceros ARC 2010, con rumbo a la isla de Santa Lucía, en el Caribe. Recorrerán 2860 millas náuticas, unos 5000 Km, en los que tardarán de 18 a 21 días. El récord de la travesía lo ostenta, desde el 2006, el yate Capricornio patroneado por el italiano Rinaldo del Bono en 11 días, 5 horas, 32 minutos y 30 segundos.
La Regata está controlada por el Royal Ocean Racing Club que no permite motores a propulsión, aunque sí los pilotos automáticos y dispositivos de rastreo por satélite.
El patrón de más edad cuenta con 76 años y el menor  de 22.
Está patrocinada por el Patronato de Turismo de Gran Canaria y el de Santa Lucía, la Autoridad Portuaria de Las Palmas y Rolnautic.

Cada año la salida de la Regata "Rally Atlántico de Cruceros" es despedida por miles de entusiastas seguidores grancanarios que se concentran en la Avenida Marítima de la capital.

Para leer todo el artículo:
ABC Agencias: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=597986

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Parque Santa Catalina, Las Palmas de Gran Canaria

Parque Santa Catalina. Es cosmopolita y cercana a la Playa de Las Canteras. Al fondo se eleva el antiguo Hotel don Juan y al lado está el Centro Comercial El Muelle, llamado así por encontrarse junto al muelle Santa Catalina.

Estatua de Lolita Pluma, en el Parque Santa Catalina. Ella fue un personaje popular muy entrañable de la ciudad (1904 - 1987). Solía pintarse mucho y cuidaba de los gatos del lugar.

martes, 2 de noviembre de 2010

Literatura Canaria. Pedro Lezcano: La maleta



La maleta



Yo tengo preparada la maleta,

una maleta grande de madera,

la que mi abuelo se llevó a la Habana,

mi padre a Venezuela.

La tengo preparada: cuatro fotos,

una escudilla blanca, una batea,

un libro de Galdós y una camisa casi nueva,

la tengo ya cerrada y, rodeándola,

un hilo de pitera,

ha servido de todo: como banco

de viajar en cubierta,

como mesa y, si me apuran mucho,

como ataúd me han de enterrar en ella.



Yo no sé donde voy a echar raíces,

ya las eché en la aldea,

dejé el arado y el cuchillo grande,

las cuatro fanegadas de mi vieja,

¡La hostelería es buena! – me dijeron,

y cogí la bandeja,

“si señor, no señor, lo que usted mande,

servida está la mesa”...

yo por vivir entre los míos

hago lo que sea.



Vi a las mujeres pálidas del norte

arrebatarse como hogueras,

y llevarse las caras como platos

de mojo con morena,

tanto que aquí no dejan ni rubor

para tener vergüenza.

Vi vender nuestras costas en negocios

que no hay quien los entienda:

vendía un alemán, compraba un sueco

¡y lo que se vendía era mi tierra!



Pero no importa, me quedé plantado,

aquí nací, de aquí nadie me echa,

hasta que el otro día lo he sabido,

y he vuelto a hacer de nuevo la maleta,

he sabido que pronto vendrán de afuera,

técnicos de alambrar los horizontes,

de encadenar la arena,

de hacer nidos de muerte en nuestras fincas,

de emponzoñar el aire y la marea,

de cambiar nuestros timples por tambores,

las isas por arengas,

las palabras de amor ultimátums,

por tumbas las acequias...

Si se instalan los técnicos del odio

sobre nuestras laderas,

los niños africanos, desvelados

bajo la lona de sus tiendas,

mirarán con horror las siete islas,

no como siete estrellas,

sino como las siete plagas bíblicas,

las siete calaveras

desde donde su muerte y nuestra muerte

indefectiblemente se proyectan.



Yo por mi parte cojo la maleta

que el viejo se llevó a las Américas

en un barquillo de dos proas

¡qué valientes barquillas atuneras!

tienen dos proas, una a cada lado,

para que nunca retrocedan,

vayan donde vayan siempre avanzan,

¿quién dijo popa? ¡avante a toda vela!



... y yo, ¿voy a marcharme acaso reculando?

¿voy a dejar que crezca

sobre la tierra mía

toda la mala hierba?

¿voy a volver la espalda

al forastero que vendrá con sus máquinas de guerra

a ensuciar de herrumbre las auroras,

de miedo las conciencias?



Pensándolo mejor voy a sacar

de mi vieja maleta el libro, la batea...

voy a pintar y a barnizar de nuevo

su gastada madera,

voy a quitarle el hilo y a ponerle

la cerradura nueva

y con ella vacía me acercaré a la Isleta,

y al primer forastero de la muerte,

que llegue a pisar tierra

se la regalo para siempre suya,

y que la use y nunca la devuelva

¡no quiero más maletas en la historia

de la insular miseria!



Ellos, ellos, ellos,

que cojan la maleta,

los invasores de la paz canaria,

que cojan la maleta,

los que venden la tierra que no es suya,

los que ponen la muerte en el futuro,

que cojan la maleta,

los que ponen cemento en el futuro,

que cojan la maleta,

que cojan la maleta,

que cojan para siempre la maleta.



Pedro Lezcano - Rogelio Botanz





Pedro Lezcano nació en Madrid en 1920, pero desde niño vivió en Las Palmas de Gran Canaria, donde llegó a ser Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Diputado Autonómico, escritor y ajedrecista. Obtuvo el Premio Canarias de Literatura en 1989. Falleció en la misma ciudad donde vivió casi toda su vida, en el 2002, a los 82 años de  edad.

Rogelio Botanz es cantautor español, nacido en Guipúzcoa en 1956. A fines de los 70 se traslada a Canarias y se dedica a la enseñanza y participa en varios colectivos culturales. Se han encontrado quince canciones escritas por él, incluyendo La maleta que la compuso junto a Pedro Lezcano.

Foto: Arte




domingo, 24 de octubre de 2010

Gastronomía Canaria: Papas arrugadas y mojo picón

Papas arrugadas con mojo, preparadas para degustar.

Para preparar las papas arrugadas se eligen unas que sean nuevas y pequeñas, que sean del mismo tamaño, para que tengan el mismo tiempo de cocción.
Se colocan las papas en una olla o caldero con poca agua, se vierte un par de puñaditas de sal gruesa y se pone al fuego. Se cuida de que no se queden sin agua, en ese caso se vierte un poco y cada rato se le puede espolvorear un poquito de sal fina sobre las papas. A partir de los 20 ó 25 minutos se va comprobando con un cuchillo, con buena punta, si ya están tiernas y arrugadas.


Para hacer el mojón picón, verde o rojo.

Hay gente que lo tritura con un minipímer o procesador eléctrico, yo prefiero hacerlo a la antigua, esto es, en el almirez o mortero, machacando los ingredientes con la manilla del almirez.
Los ingredientes y forma de prepararlo es:
-Se pelan los dientes de ajo y se introducen en el almirez. (Hay personas que no los pelan.)
-Se le añade un poco de sal gruesa , cominos en grano y un buen chorro de aceite de oliva. Y se va majando hasta quedar muy bien triturado.
Si queremos que sea un mojo verde, le añadimos perejil muy bien cortado, aunque algunos prefieren usar cilantro. Si lo queremos rojo, le añadimos pimentón o un trocito de pimiento.
Hay personas que también le añaden vinagre y orégano
Al final se le añade agua y se revuelve.
La cantidad mayor es de ajos. Poca cantidad de sal y caminos.

El grado de picor del mojo depende de la cantidad de ajos y de cominos, si lo queremos más suave le ponemos menos cantidad.

En la Revista Bienmesabe.org pueden ver otra forma de preparar el mojo picón. http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=19312

jueves, 14 de octubre de 2010

Laura Dekker, Holanda, inicia la vuelta al mundo en solitario

La niña holandesa Laura Dekker continúa en solitario la vuelta al mundo desde el muelle deportivo de Pasito Blanco, sur de Gran Canaria, con el objeto de batir el récord y ser incluida en el libro Guinnes.
Desde Canarias llegará al Caribe, posteriormente cruzará el Canal de Panamá para seguir por el O. Pacífico hasta Australia, avanzando por el Océano Indico, más tarde cruzará  el Canal de Suez para llegar al Mediterráneo. Luego atravesará el Estrecho de Gibraltar para tomar el O. Atlántico y dirigirse hacia Holanda donde terminará su periplo.
El anterior récord lo tiene Jessica Watson que completó el recorrido dos días antes de cumplir los 17 años.
¡Buen viaje, Laura!

martes, 5 de octubre de 2010

José María Millares Sall: Premio Nacional de Poesía



Los Gofiones y Los Sabandeños interpretan "Campanas de Vegueta", en el programa Tenderete, celebrado en  la Plaza Santo Domingo de la capital grancanaria, con Perico Lino de solista. Esta canción fue compuesta por el poeta J.M. Millares Sall.



El poeta canario José María Millares Sall, fallecido en el año 2009, fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, a título póstumo, por su libro "Cuadernos 2000-2009" que es una selección de poemas escritos en los últimos años de su vida.


Esperamos que a un año de su fallecimiento,  y con el impulso de este Premio Nacional de Poesía el Gobiero Canario publique la obra completa del popular y ejemplar escritor nacido en el barrio capitalino de Vegueta.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Lanzarote - La Graciosa: "Travesía a nado El Río"

"Travesía a nado El Río", entre la isla de Lanzarote y el islote La Graciosa, de 27 km2, llamada por los canarios La Octava Isla. Foto:  Canarias7.

Vista de La Graciosa desde El Mirador del Río (Lanzarote). Foto Juan Antonio Rodríguez, Panoramio.

El Río es la porción de mar que separa Lanzarote de La Graciosa. Por este brazo de mar navegaron en la Antigüedad barcos fenicios y romanos, atestiguado por los restos arqueológicos encontrados en las profundidas marinas de esta zona.